lunes, 28 de enero de 2013

La importancia del dibujo.


El dibujo está al servicio de la arquitectura del mismo modo que la escritura está al servicio del pensamiento y la imaginación. Es el encargado de hacer visible lo invisible uniendo para ello el trabajo manual con el intelectual. Así, se convierte en interlocutor entre la mente del dibujante y su obra, o entre éste y aquellos con los que se necesita comunicar. Un diálogo que plantea incesantes preguntas, desde el mundo interno de nuestros pensamientos, hasta el mundo que nos rodea: ¿Cómo es lo que imaginamos?, ¿qué inventamos a través de nuestros pensamientos?, ¿cómo es lo que  percibimos, qué forma tiene,  cuál es la estructura interna que lo ordena o le confiere el  aspecto que nos atrae o nos repele?. Hasta el más desordenado boceto no es simplemente una huella gráfica sobre un soporte, es una voluntad de expresar una  idea, un descubrimiento, una intuición que se convierte mediante el trabajo en certeza,  que se materializa y adquiere una presencia propia.

“…es muy distinto el proceso posterior de pintar un lienzo acabado o esculpir una escultura. En estos casos no se atraviesa el tema, sino que se intenta recrearlo y cobijarse en él. Cada pincelada o cada golpe de cincel ya no es una piedra pasadera, sino una piedra que ha de ser colocada en un edificio planificado. Un dibujo es un documento autobiográfico que da cuenta del descubrimiento de un suceso, ya sea visto, recordado o imaginado. Una obra acabada es un intento de construir un acontecimiento en sí mismo.”
Cita de John Berger.


¿Acaso no es más arquitectónico un dibujo que una obra acabada? ¿No vemos en mayor medida el reflejo de la personalidad del maestro Gaudí y su deseo por innovar en este dibujo del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia que en la propia obra construida?


Es cierto que la obra, aún incompleta, que podemos visitar en Barcelona intenta seguir al pie de la letra los planos diseñados por Gaudí para reflejar su esencia y su intención, sin embargo, en este dibujo vemos el diálogo entre el autor y el papel, entre el autor y el resto de la humanidad, en definitiva, la esencia de su pensamiento y su persona, e incluso podemos imaginarlo en la soledad de su estudio creando lo que se ha convertido hoy en un mito para muchos arquitectos y para aquellos que, disfrutando y aprendiendo de uno de los grandes de este país, intentamos serlo.


Cristina Rísquez García.

Biografía reducida de Antoni Gaudí

1852 Antoni Gaudí i Cornet nace en Reus.
1872 Ingresa en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona.
1877 Acaba el proyecto de final de carrera para un Paraninfo universitario.
1878 Culmina sus estudios, el director, Elies Rogent, afirma: "No sé si hemos dado el título a un loco o a un genio". Diseña, entre otras cosas, farolas para el Ayuntamiento de Barcelona.

Eusebi Güell se interesa por su obra y le encarga los muebles para una capilla en Comillas.
1883 Releva a F. de P. del Villar al frente de las obras de la Sagrada Familia. Empieza la Casa Vicens y el Capricho de Comillas. Contrata a Frances Berenguer, su ayudante. Utiliza por primera vez el arco catenárico en la sala de blanqueo de la Cooperativa Mataronense.

1884 Firma el primer documento oficial como arquitecto del templo de la Sagrada Familia. Empieza los pabellones de la finca de Güell en Les Corts.
1885 Primer proyecto completo para la Sagrada Familia.
1886 Empieza la construcción del Palacio Güell.
1892 Construye la Casa Botines. Empieza el proyecto para la fachada del Nacimiento. El ábside de la Sagrada Familia alcanza los 20 metros.
1894 Se cimienta la fachada del Nacimiento y empieza su construcción. Un ayuno cuaresmal pone en peligro la vida del arquitecto. Torres i Bages le convence para que abandone su penitencia.
1898 Empieza los estudios para la construcción de la Iglesia de la Colonia Güell y el desarrollo de la maqueta polifunicular.

1900 Empieza el Park Güell y acaba la Casa Calvet, que recibe el premio del Ayuntamiento al mejor edificio de Barcelona. Los fondos para la Sagrada Familia escasean.
1904 Emprende la reforma de la catedral de Mallorca y de la Casa Batlló.
1906 Se publica un croquis original de Gaudí del Templo de la Sagrada Familia finalizado. Se traslada a la casa del Park Güell, construida por Berenguer. Fallece su padre. Comienza la construcción de la Casa Milá, "La Pedrera".
1907 Termina la casa Batlló.

1909 Construye y financia las escuelas para el Templo de la Sagrada Familia.
1911 Gaudí enferma de fiebre de Malta y se traslada a Puigcerdà, allí proyecta la fachada de la Pasión.
1912 Muere su sobrina, Rosa Egea. Acaba la Casa Milá.

1914 Concluye las obras del Park Güell. Se paralizan las obras de la Iglesia de la Colonia Güell. Muere Francesc Berenguer. Gaudí se dedica exclusivamente a la Sagrada Familia.
1918 Muere Eusebi Güell.
1924 El 11 de septiembre, Gaudí es arrestado cuando acudía a una misa celebrada en honor de los catalanes caídos en la defensa de Barcelona de 1714.
1926 Gaudí muere al ser atropellado por un tranvía. El arquitecto fue enterrado en la cripta del Templo de la Sagrada Familia.

Irene Carnicero

Un encargo y un proyecto expcepcionales

Primero, porque, como dijo él mismo: "¿Qué más puede desear un arquitecto que encargarse de un gran templo?". En segundo lugar, por las dimensiones del proyecto y, en tercer lugar, por el hecho de ser un edificio que se construiría después de su muerte, algo poco habitual en un arquitecto y cosa que exigía prever la información necesitada en un futuro. Algunas de las bases de dicho proyecto son:

Una estructura equilibrada de árboles estructurales de columnas inclinadas que recoge el peso de las bóvedas y cubiertas y lo transmite directamente a los cimientos.



Un tipo de columna nuevo en la historia de la arquitectura (columna de doble giro helicoidal), que da forma a todas las columnas y ramificaciones. La aplicación de un sistema único de proporciones de base duodecimal (por ejemplo, las dimensiones de los espacios son múltiplos de 7,5; la doceava parte de la longitud total interior, 90 metros).



Ventanales y bóvedas completamente caladas por entradas de luz con forma de hiperboloide.



(Diez claves de la construcción de las naves de la Sagrada Familia, Jordi Faulí)

Irene Carnicero 

Fuera de Barcelona

Raro se considera al que no conoce la obra de Gaudí en la ciudad de Barcelona, pero más raro se ve aun al que conoce su obra fuera de ella. Sí es cierto que, la gran mayoría de su trabajo, se concentra en Barcelona, pero existen obras pertenecientes a sus inicios y a su periodo de madurez dignas de ser estudiadas y dadas a conocer a todo el mundo.

El Capricho (Comillas, Cantabria): Construida entre 1883 y 1885 para Máximo Díaz de Quijano. La villa de recreo fue dirigida a pie por el arquitecto Cristóbal Cascante Colom, quien seguía las consignas que Gaudí dictaba desde Barcelona. En este edificio, se confirma el personal modernismo de Gaudí.



El Palacio Episcopal de Astorga (León): Encargado por Joan Baptista Grau y construido entre 1889 y 1893. Lo más destacable de la obra, es el pórtico de entrada, formado por tres grandes arcos abocinados, nada habituales en los edificios de Gaudí.



Casa Botines (León): Construida en tan solo 10 meses en 1892 y dirigida por Claudi Alsina, la Casa Botines es patrimonio del Camino de Santiago desde 1999. La escultura de la entrada, San Jorge y el dragón de Llorenç Matamala, escondía bajo el pedestal, un tubo con los planos originales de la casa, encontrados en la restauración de 1953.



Bodegas Güell (Garraf, Sitges, Cataluña): Proyecto realizado en 1895 y cuya construcción duró hasta 1901. Durante algún tiempo, este edificio se consideró obra de Francesc Berenguer, ayudante de Gaudí. Estas bodegas fueron encargadas por Eusebi Güell para embotellar el vino que exportaba a Cuba. Constan de dos edificios, la portería y la cava, de planta rectangular y caracterizada por cómo los muros se convierten en cubierta. Gaudí siempre daba importancia a los pequeños detalles en los edificios; en este caso, las chimeneas, formadas por copas apiladas que aluden a la función del edificio.



Catedral de Mallorca: Cuya restauración fue encargada a Gaudí, aunque envuelta en numerosas polémicas que acabaron con el despido del arquitecto tras la muerte de Campins, entonces obispo de Mallorca. Las intervenciones más interesantes de la reforma fueron las nuevas vidrieras mediante un sistema de tricromía, que consistía en  la combinación de tres placas de vidrio con los colores primarios que producirían los secundarios. Además, Gaudí introdujo la iluminación eléctrica en la catedral.



Irene Carnicero

viernes, 25 de enero de 2013

El primer paso hacia la fama.

Gaudí es sin duda alguna el rey y maestro de la arquitectura modernista de Barcelona. Hemos comentado varias obras suyas que se reparten por esta gran ciudad, pero no hemos detallado sobre una muy especial.

Sus primeros proyectos fueron los de las Farolas para la Plaza Real, el proyecto irrealizado de  Kioskos Girossi y la Cooperativa Obrera Mataronense. Pero su primer encargo importante, tras conseguir su título en 1878, fue la Casa Vicens, construida entre 1883 y 1888. Tras este proyecto, Gaudí empezó a adquirir renombre, y recibió encargos cada vez de mayor envergadura. 

La Casa Vicens, se halla ubicada en la calle Carolines del barrio de Gràcia en Barcelona. En la fecha en la que se construyó, Gràcia era un núcleo urbano independiente de Barcelona, con la categoría de villa, aunque desde hace años, fue absorbida por la gran ciudad convirtiéndose en un barrio.
Actualmente, la obra no está completa, debido a diversos cambios en la urbanización de la zona. De ella se perdió una glorieta, una fuente y una parte del jardín que pertenecían a la obra original.





El abundante uso de azulejos tanto en el interior como en el exterior, dota a la edificación de un fuerte colorido, siendo una de las características esenciales de la construcción. Ello le otorga un aire peculiar, que recuerda, a decir de algunos, a construcciones árabes.



 La obra puede ser una búsqueda de ideas por parte de Gaudí. De hecho, al ser una de sus primeras obras, el arquitecto barcelonés aún no introduce las formas curvas tan características de sus obras posteriores. Aquí todavía se mantiene en la tradicional aplicación de la denominada regla y escuadra, es decir, en la línea recta.
Así pues, vemos que en esta primera obra, Gaudí aún no había encontrado el estilo que tan particular le haría en la posterioridad. 


Rosa Barrero

jueves, 24 de enero de 2013

Descubriendo Barcelona


Descubriendo el Call o barrio judio de Barcelona

El Call era el barrio donde vivia la comunidad judia en época medieval. La palabra Call significa callejón o comunidad. La comunidad de judios es la "aljama". Es difícil reconstruir la vida de los judios en época medieval ,ya que se han ido degradando las construcciones originales desde que fueron expulsados tras el último asalto al Call en 1391. Con algunas indicaciones podemos hacer un recorrido histórico por la sinagoga, el" miqvé" o baños rituales, algunas casas que consevan leyendas cómo la del alquimista. Conocer el pasado y el presente de la comunidad judia en Cataluña nos permite conocer mejor la historia.

Comercios Centenarios de Barcelona

¿Donde reside el encanto de una ciudad? A veces no son los grandes monumentos sino las cosas pequeñas de la vida cotidiana las que marcan la diferencia. Normalmente no tenemos tiempo de pararnos para apreciar estas pequeñas obras de arte que resisten el paso del tiempo y la especulación con grandes dosis de imaginación y de amor por el oficio. Salir adelante adaptándose a las novedades sin perder el encanto del pasado no es fácil, pero ellos lo han conseguido. Tostar frutos secos en horno de leña, vender mágia y ser magos, vender velas en la tienda más antigua de Barcelona, fabricar gigantes y cabezudos artesanales, el restaurante más antiguo, etc... Un viaje al pasado sin desperdicio.


La Barcelona de "La Sombra del Viento”

Algunos libros nos seducen de tal modo que necesitamos redescubrir esa ciudad mágica que nos describen. Una ciudad imaginaria e imaginada que nos lleva a redescubrir rincones inesperados o a comprender mejor otros mil veces paseados. Una luz, un sonido, un olor...cualquier estímulo nos lleva a sus páginas. Esta cuidad tiene mucho de literaria y un libro es una excusa perfecta para explorarla.

Paseo por el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

Arte y funcionalidad. Escapando de la Barcelona del siglo XIX que vivía hacinada dentro de las murallas, con unas condiciones higiénicas medievales, se pone en marcha en 1902, y gracias a la importante donación del banquero Pau Gil, el nuevo hospital. Planificado por Lluís Domènech i Montaner como un hospital-jardín, con vegetación aromática entre los pabellones (48 planificados y sólo 18 construidos) y unidos por una galería subterranea. Esculturas del joven Pau Gargallo, mantenimiento de las tradiciones artesanas de forja, vitrales, mosaicos., etc, hacen de este conjunto hospitalario, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, algo realmente excepcional.





Cristina Díaz Coronado.

Antoni Gaudí.

Fue un arquitecto español y el máximo representante del modernismo catalán. Destacaron sus innovaciones y su práctica del trabajo artesanal.
Fue más allá del modernismo, creando un estilo personal basado en la observación de la naturaleza.
Gaudí llegó a la cima con un estilo inspirado en la naturaleza, pero sin perder la experiencia aportada por estilos anteriores.
La Sagrada Familia es actualmente uno de los monumentos más visitados de España.
BIBLIOGRAFIA
Antoni Gaudí nació en 1852.Era el menor de cinco hermanos, de los que sólo llegaron a edad adulta tres. No se sabe el sitio exacto de nacimiento ya q no existe ningún documento que lo especifique.
La estancia en su tierra natal le sirvió asimismo para conocer y estudiar profundamente la naturaleza.
Gaudí era de naturaleza enfermiza, y padeció reumatismo desde niño, lo que le transmitió un carácter un tanto retraído y reservado.
Realizó el servicio militar en el Arma de Infantería en Barcelona pero pasó la mayor parte del tiempo rebajado de servicio a causa de su salud, por lo que pudo continuar con los estudios.
Por las noches, cuando terminaba su trabajo, Gaudí solía abandonar su tienda para dar un paseo, normalmente iba a la iglesia de San Felipe Neri. El 7 de Junio de 1926, fue atropellado por un tranvía, bebido a sus ropas viejas fue llevado a un hospital para pobres, el Hospital de la Santa Creu, donde fue encontrado por el diácono de la Sagrada Familia, quién lo traslado a una habitación privada, en la cual falleció tres días después, un 10 de Junio de 1926.
Una larga procesión despidió sus restos cuando fueron llevados a la cripta en la Sagrada Familia, donde fue enterrado.

Cristina Díaz Coronado.

miércoles, 23 de enero de 2013

Barcelona



Barcelona es denominada en el mundo arquitectónico como "la capital del Modernismo", la misma presenta un sin fin de imponentes ejemplares de impensable valor cultural e histórico.
Uno de los ciudadanos mas celebres que haya tenido esta ciudad ha sido Antonio Gaudi, quien trabajo durante toda su vida en la ciudad , dejando un legado impresionante. obras entre las que se destacan: El Parque Güell (Parc Güell), la Casa Milà, también conocida como "La Pedrera", la Casa Batlló, y una de sus obras mas reconocidas El templo de La Sagrada Familia, el cual permanece siendo el monumento que mas visitas recibe en España al año.
El "modernismo" que como decíamos, representa a la arquitectura de Barcelona, también puede verse reflejado en obras como: El Hospital de Sant Pau, el Palacio de la Música Catalana construido por Lluís Domènech i Montaner,el Palau Macaya, entre muchas mas de increíble belleza.


Otros estilos que exceden al modernismo, también tienen lugar en la ciudad como el Gótico, en joyas como : La Catedral de Santa Eulalia, la Basílica de Santa María del Mar, Santa María del Pí .


El Pabellón alemán de Ludwig Mies van der Rohe, Pabellón de la República o Fundación Joan Miró son buenos ejemplares de la tendencia a la Arquitectura contemporánea en la ciudad, la cual también encuentra un lugar de desarrollo constante, generando un movimiento cultural imparable en la localidad.

Ciudades antiguas

-La ciudad Romana

Barcino, la ciudad romana, fue fundada al final del siglo I a. C.. Pero todo parece indicar que ya existía un primer asentamiento a mediados del primer milenio a. C.. La ciudad romana tenía unas 100 hectáreas rodeadas de muros de 2 metros de ancho. Podemos ver restos de los muros de la antigua ciudad romana en la Via Laietana y los alrededores de la catedral. Muy cerca, en el número 10 del carrer Paradis se conservan cuatro columnas que pertenecieron al Templo romano de Augusto. El lugar está señalado con una piedra de molino.

-La ciudad Medieval

A finales del siglo XIII Barcelona era una ciudad próspera por su comercio en el Mediterráneo, gracias a esa prosperidad se construyó la parte de la ciudad que conocemos como Barrio Gótico. Estos son algunos de los principales edificios de la época:

·La Catedral (1317-1441)
Fachada neogótica incorporada en el siglo XIX. Por la puerta de la Pietat se accede directamente al claustro: cuatro galerías góticas que enmarcan un frondoso jardín con estanque, ocas y surtidor. Un lugar con magnetismo que, a pesar del incesante trasiego de visitantes, sigue invitando a pasear por él abandonándose a la meditación y al reposo del espíritu.

Plaça de la Seu

·La Iglesia de Santa Maria del Pi (1322-1486)
Un edificio de una sola nave con un portal de arcos entre la Plaça del Pi y la de Sant Josep Oriol.

Plaça del Pi

·La Iglesia de Santa Maria del Mar (1329-1367)
Es la más fiel representante del austero estilo gótico catalán y ha sido considerada durante mucho tiempo como la catedral de la gente del mar. Es la favorita de la ciudad. Excelente acústica.

Carrer Montcada 1
Metro: Jaume I (L4)

·Saló del Tinell (1359-1370)
Esta magnífica sala de columnas maciza, donde dicen que Isabel y Fernando recibieron a Cristobal Colón a su regreso de Amèrica, es un clásico ejemplo del gótico catalán.

Plaça del Rei

·La casa de l'Ardiaca
Construida en las murallas romanas, la residencia gótico-renacentista del arcediano acoge ahora el archivo histórico de Barcelona. El arquitecto Domènech i Montaner incorporó al pórtico renacentista un singular buzón de mármol decorado con tres golondrinas y una tortuga.

Carrer de Santa Llúcia 1

·La Llotja (1380-1392)
Magnífico salón gótico de tres naves que se puede ver a través de los grandes ventanales de la planta baja. Hasta 1970 albergó la Escuela de Bellas Artes a la cual acudieron Pablo Picasso y Joan Miró. En la actualidad es utilizada para despachos oficiales.

Carrer del Consolat del Mar 2

·Drassanes (1378)
Son consideradas como las atarazanas de tipo medieval más completas y mayores que se conservan en el mundo. Tras decaer la construcción naval barcelonesa en 1714 las atarazanas fueron utilizadas como maestranza y cuartel de artillería. Actualmente está instalado el Museo Marítimo de Barcelona.

Avinguda de les Drassanes

La ciudad Moderna

En 1854 fueron destruidos los muros de la ciudad y en 1859 el ingeniero Idelfons Cerdà ganó el concurso para el plan urbanístico de la expansión de la ciudad. A él debemos el diseño cuadriculado de la zona del Eixample (Ensanche de la ciudad), con las esquinas de los bloques de casas cortadas en ángulos de 45º para crear amplios espacios luminosos y aireados en las intersecciones de las calles.

A finales del siglo XIX empezaron a construirse los edificios del ensanche que, gracias a una afortunada combinación de ricos constructores, arquitectos geniales y delicado trabajo artesanal, dieron vida al modernismo catalán.

Antoni Gaudí, Domènech i Montaner y Josep Puig i Cadafalch son los principales exponentes del modernismo catalán. Consulta sus apartados para ver una selección de algunas de las principales obras arquitectónicas del modernismo catalán.

-Arquitectos modernistas

·Antoni Gaudí (1852-1926)


Casa Batlló (1904-1906)
Este edificio de viviendas, otra fantástica combinación de colores y volúmenes, se encuentra en pleno Paseo de Gracia: el Passeig de Gràcia de Barcelona, en la isla de casas que se conoce como la "manzana de la discordia" por tener edificios de diferentes estilos arquitectónicos. En un principio su propietario, Josep Batlló, quería derribar el edificio, pero en mayo de 1904 solicitó al Ayuntamiento la reforma total de su casa.

Passeig de Gràcia 43



Casa Mila - La Pedrera (1906-1911)
Gaudí realizó esta fantástica casa de formas onduladas que parecen tener vida antes de dedicarse por completo a las obras de la Sagrada Familia. Pere Milà, el propietario del terreno, había visto la casa Batlló y quedó entusiasmado por su belleza, así que encargó a Gaudí la realización de una gran casa de pisos de alquiler en su nuevo terreno. Actualmente es propiedad de la entidad financiera Caixa Catalunya que mantiene abierto al público la cubierta y el desván donde se puede ver una exposición sobre Gaudí y sus obras. Algunos pisos son particulares y el principal se dedica a sala de exposiciones del Centre Cultural Caixa Catalunya.

Passeig de Gracia 92


Casa Vicens (1883-1888)
El edificio se encuentra en el barrio de Gracia y fue construido como vivienda para el industrial Manuel Vicens i Montaner. Es una de las obras del primer periodo de Gaudí. Cerámicas, columnas y decoración interior de estilo mudéjar.

Carrer de les Carolines 24


Palau Guell (1888-1889)
Construida como residencia para Eusebi Güell, el mecenas de Gaudí, éste fue su primer trabajo de envergadura. Espléndida combinación imaginativa de estilos góticos y mudéjar en pleno centro de Barcelona.

Carrer Nou de la Rambla 3-5



Parc Güell (1900-1905)
Pensada inicialmente para ser una ciudad-jardín de estilo inglés, ésta es quizás la más singular de las muchas obras que Eusebi Güell encargó a Gaudí. Fue declarado monumento de carácter universal por la UNESCO en 1984, junto a otras dos obras del genial arquitecto, con lo que nos podemos hacer una idea de la belleza de este trabajo. Situado en la parte norte de la ciudad, sobre el barrio de Gracia, fracasó como proyecto de ciudad jardín y fue adquirido inacabado por el ayuntamiento en 1923.

Carrer d'Olot



Sagrada Família (1884-inacabado)
El templo de la Sagrada Familia es la obra más famosa de Gaudí y el más claro exponente de su genio visionario, además de ser uno de los símbolos de Barcelona. Gaudí dedicó los últimos años de su vida exclusivamente a esta ambiciosa obra que quedó inacabada.

Plaça de la Sagrada Família

·Domènech i Montaner (1849-1923)


Casa Lleó i Morera 1905
Situada en la famosa manzana de la discordia llamada así por la polémica que levantó cuando se construyeron en 10 años cinco edificios de estilos muy distintos. En la planta primera del edificio se puede admirar algunas de las vidrieras más bellas del modernismo catalán.

Passeig de Gràcia 35



Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau (1900-1910)
Construido en el más puro estilo modernista, es un recinto con calles interiores y numerosos pabellones de ladrillo visto. La decoración, basada en los azulejos y en las flores, es alegre y optimista, pensada para elevar el ánimo de los enfermos.

Sant Antoni Maria Claret 167



Museu de Zoologia (1887-1888)
Este edificio almenado de ladrillo con friso de escudos de cerámica (denominado el Castell dels Tres Dragons) fue pensado para albergar un café-restaurante (Exposición Universal), utilizado como taller de diseño modernista, y desde 1937 es el museo de ciencias naturales de la ciudad.

Parc de la Ciutadella



Palau de la Música Catalana (1904-1911)
Este edificio, además de auténtico palacio de la música, es un derroche modernista de cerámicas, esculturas y vidrieras, especialmente en el interior. Es la única sala de conciertos europea iluminada con luz natural.

Carrer de Sant Francesc de Paula 2

·Josep Puig i Cadafalch (1867-1957)


Casa Amatller (1898-1900)
Puig i Cadafalch se inspiró para la fachada en las casas flamencas pero la adornó con numerosos azulejos policromados que rompen ese carácter nórdico. También se puede ver un motivo típicamente catalán: Sant Jordi luchando con el dragón.

Passeig de Gracia 41



Casa Macaya (1899-1901)
Elegante mansión con un gran patio. Fue decorada por varios artistas. Actualmente alberga el centro cultural de la entidad de ahorro "La Caixa". Cafetería, librería, exposiciones.

Passeig de San Joan 108



Casa Martí (Els Quatre Gats) (1895-1896)
Bar restaurante decorado con los cuadros de los artistas catalanes que se reunían aquí a principios de siglo. Guarda todo el encanto de la época .

Carrer de Montsió, 3



Casa de les Punxes (1903-1905)
Se trata de un edificio de estilo germánico con cinco torreones y unas agujas de hierro en sus remates a las que debe su nombre .

Diagonal 416-420
Palau Quadras (1902-1904)
Observar el complejo friso escultórico que decora las ventanas del primer piso de este bello edificio.

Diagonal 373

Nuevos simbolos de la ciudad

-Torre AGBAR (2005)

Torre Agbar (2005)
Se trata de una torre de oficinas de 142 metros de altura y es el tercer edifico más alto de Barcelona. Diseñado por el arquitecto francés Jean Nouvel, se caracteriza por su forma y por su iluminación nocturna.

Diagonal 211


Cristina Díaz.

Invitación al debate

"Menos es más." (Mies van der Rohe)


Casa Farnsworth en Plano, Illinois.


"Menos es aburrido." (Robert Venturi)


Edificio Gordon Wu, Universidad de Princeton, Princeton.

Irene Carnicero

martes, 22 de enero de 2013

Citas de Antoni Gaudí

"El arquitecto es el hombre sintético, el que es capaz de ver las cosas en conjunto antes de que estén hechas."

"La originalidad consiste en el retorno al origen, así pues, original es aquello que vuelve a la simplicidad de las primera soluciones."

"Mis ideas son de una lógica indiscutible, lo único que me hace dudar es que no hayan sido aplicadas anteriormente."

"Toda obra de arte debe ser seductora y si, por ser demasiado original, se pierde la cualidad de la seducción, ya no hay obra de arte."

"El arquitecto del futuro se basará en la imitación de la naturaleza, porque es la forma más racional, duradera y económica de todos los métodos."

(Antoni Gaudí)

Elena Sánchez

Cripta de la Colonia Güell

Gaudí es un genio, eso es algo de lo que no os tengo que convencer. Pero no se es un genio de la noche a la mañana, la Sagrada Familia no surgió de la nada. Pocos conocen la Cripta de la Colonia Güell, pero, a pesar de su tamaño y popularidad, puede resultar incluso más interesante que la propia Sagrada Familia.

Eusebi Güell, quien financiaba la mayoría de los proyectos de Gaudí, estableció una colonia obrera en Santa Coloma de Cervelló (Barcelona), en la que Gaudí debía levantar una iglesia de la cual solo se construyó la cripta entre los años 1898 y 1914. En esta cripta, Gaudí pudo ensayar soluciones arquitectónicas que después utilizaría en la Sagrada Familia. Se podría decir, que usó este proyecto como “laboratorio”.





Según vemos la Cripta de lejos, ya somos capaces de percibir cierto parecido con la, más que conocida, Sagrada Familia. El pórtico está formado por un bosque de columnas inclinadas que dan la sensación de seguir la línea de la naturaleza que las rodea. Al acceder a la Cripta, observamos la planta poligonal estrellada y nos llama mucho la atención las columnas que la conforman. Las columnas son de distintos materiales, según el peso que deberían haber soportado, y tienen formas completamente irregulares, casi experimentales o “mal hechas”.



Nos fijamos también en los arcos parabólicos, también usados en la Casa Milà, “La Pedrera” (1906 - 1912), y se confirma el concepto de “laboratorio” que soporta esta cripta.



Al salir, encontramos una escalera, trivial a ojos de un cualquiera, pero a nosotros no se nos escapa nada e, investigando, hemos descubierto que Gaudí varió la forma de esta escalera con el objetivo de salvar un árbol: “Yo puedo hacer una escalera en 3 semanas, pero se necesitarían 20 años para que un pino crezca”. Al subir dichas escaleras, encontramos lo que sería el suelo de la iglesia, al descubierto, sin techo, ni paredes. Podemos observar la planta que la configura y la posición que hubiesen ocupado las columnas.



Es destacable el espíritu de reciclaje que emana de este edificio. Los muros están recubiertos de escoria vitrificada procedente de residuos de hornos de fundición, las rejas de los ventanales se hicieron con agujas recicladas de máquinas de tejer, etc (todo ello, de la propia colonia obrera).



Podemos pasar horas descubriendo detalles nuevos y encontrando parecidos con otros edificios de Gaudí, pero prefiero dejarlo en vuestras manos y que visitéis la Cripta de la Colonia Güell vosotros mismos.

Irene Carnicero

domingo, 20 de enero de 2013

Cómo dibujar una línea

<<Los arquitectos utilizan líneas diferentes con fines diferentes, pero el tipo de línea más propio de la arquitectura se traza con énfasis del principio al fin. Esta práctica marca bien la línea en la hoja y da al dibujo fuerza y capacidad de persuasión. Si tus líneas se debilitan al final, tus dibujos parecerán desvaídos e imprecisos. Para acostumbrarte a trazar líneas enérgicas, adopta la práctica de hacer una pequeña mancha o raya al comienzo y al final de cada trazo.

Cruza ligeramente las líneas cuando se encuentren. Ello evitará que los ángulos queden inadecuadamente redondeados.

Cuando hagas un bosquejo no dejes "restos" en la hoja, es decir, no dejes ninguna línea vaga fuera de un conjunto de segmentos cortos que se cruzan. Para evitarlo, mueve el lápiz del principio al fin con un movimiento fluido y controlado. Para esto puede ayudarte trazar una fina línea guía antes de dibujar la línea final. No borres estas líneas cuando termines el dibujo, ellas le darán carácter y vida.>>

(101 cosas que aprendí en la Escuela de Arquitectura, Matthew Frederick.)

Parece tan obvio que, a veces, nos olvidamos de lo importante que es.

Irene Carnicero

Vocación

No se me ocurría un título mejor para describir lo que significa esta carrera actualmente. La arquitectura, años atrás, era una salida segura, era dinero y estabilidad y eso ha provocado tal cantidad de arquitectos ineptos, mal preparados y sin ningún tipo de amor al arte que, a su vez, ha provocado el descenso de nuestra popularidad entre el resto de la sociedad. Eso unido a la crisis del ladrillo, obliga al sector a amar más que nunca esta carrera y esta profesión.

Los que estudiamos a día de hoy Arquitectura, sabemos que no nos vamos a llenar el bolsillo gracias a ella. No hay hueco para otro Calatrava en este país. Muchos de nosotros emigraremos, otros tantos nos dedicaremos a algo muy ajeno a lo que estudiamos y unos pocos afortunados, podrán vivir de esto con la esperanza de volver a la normalidad; cosa que no va a ocurrir en un corto periodo de tiempo.

Si algo bueno tiene esta carrera, es el amplio abanico de posibilidades laborales que se nos ofrece al obtener el título de graduado en Arquitectura. Sabemos física, dibujo artístico y técnico, manejamos infinidad de programas informáticos, matemáticas, historia, conocemos los materiales, las estructuras, etc. Eso nos abre muchas puertas al mercado laboral, pero cada vez menos. La ya mencionada crisis y el poco respeto por parte de la sociedad, se unen a la temida Ley de las profesiones. Esta ley reestablece los límites entre ingenieros y arquitectos, cosa que no nos beneficia, ya que permite a los ingenieros entrar en nuestro terreno, podrán proyectar y dirigir obras de viviendas y edificios públicos, por ejemplo; que hasta ahora era exclusivo de los arquitectos.

En definitiva, no es una guerra contra los ingenieros, ni contra la sociedad. Lo que hay que defender es la vocación, es el amor por los edificios, la admiración por las estructuras que los sostienen y hacer ver que no todos buscamos enriquecernos a costa del ladrillo.

Irene Carnicero

sábado, 19 de enero de 2013

"Mi tío"

"Mi tío" es una película francesa dirigida por Jacques Tati y estrenada en el año 1958.

Esta película nos muestra una clara diferenciación entre dos formas de vida. Una de ellas, la que lleva la familia Arpel, y otra la que lleva el tío del niño.

Éste último vive en pleno centro, en un edificio antiguo en el que hay mucha relación con las personas debido a los permanentes encuentros con la vecindad, frente a la forma de vida de la familia Arpel, que viven en una casa aislada con un jardín que les separa de la calle y de los vecinos. Para tener contacto con ellos tiene que ser a través de una visita. Además la casa tiene un jardín estrictamente organizado, con diferentes espacios para almorzar, tomar café o simplemente recibir visitas. También tiene un alto nivel de automatización.

El padre, que ocupa un alto cargo en una fábrica de plásticos, es el típico esposo que mantiene bajo su poder a la familia y no le gusta la relación que tiene el tío con su hijo. Por eso, él y su mujer, tratan de buscarle un trabajo en la fábrica o incluso juntarle con la vecina.

La madre, es la típica “esclava doméstica”, obsesa por la limpieza y mantenimiento de la casa y ostentosa de su moderno hogar ante sus vecinos y amistades.

El tío, en cambio, se preocupa de cosas más simples, como mover la ventana para que el reflejo del sol haga cantar al canario. Y al preocuparse por cosas simples, se asemeja más al niño, y de ahí la fuerte relación que tienen.

Rosa Barrero

viernes, 18 de enero de 2013

El Pozo y el Péndulo Edgar Allan Poe


“En medio del más profundo sueño…, ¡no! En medio del delirio…,¡no! En medio del desvanecimiento…,¡no! En medio de la muerte…, ¡no! Si fuera de otro modo, no habría salvación para el hombre.”

El cuento “El Pozo y el Péndulo” de Edgar Allan Poe relata la historia de un reo condenado a muerte por un tribunal de la Inquisición. A tenor de los datos que el protagonista nos proporciona a lo largo del texto, deducimos que el momento relatado no está muy alejado del presente del momento histórico en el que se escribe la obra, puesto que durante la vida de Poe, estaban vigentes la Inquisición portuguesa y la Inquisición romana.

No conocemos el delito cometido por la persona que relata el cuento, solo que es condenado a muerte y encerrado en un lugar oscuro, sin dimensiones conocidas, sin tiempo de ejecución: lo más cercano al vacío que nos podamos imaginar.

El reo, tras el desconocimiento del lugar donde se encuentra, trata de averiguarlo mediante el cálculo de sus propios pasos al rodear la celda en la que se encontraba. Cuando termina de rodearla, decide atravesar la superficie, tropieza y cae, y en ese momento descubre que parte de su cuerpo no se apoya en el suelo, y deduce que hay un pozo en el centro de la celda.

 “Alargué el brazo y me estremecí, descubriendo que había caído al borde mismo de un pozo circular”.

A su lado encuentra un cántaro, cuyo contenido parece ser agua, pero en realidad era un somnífero. Cuando despierta consigue distinguir el entorno en el que se encontraba.
Alza la vista y descubre que hay un péndulo colgado del techo que comienza a oscilar…

“ Más blancos que la hoja de papel donde escribo estas líneas”. Así comienza el cuento, con lo que podemos deducir que el protagonista se salva de su castigo.

El terror, la angustia, el vacío, la falta de esperanza y la oscuridad se apoderan totalmente del relato dejando al lector su imposibilidad de elección: solo hay una salida, seguir leyendo.

Rosa Barrero y Elena Sánchez