lunes, 28 de enero de 2013

La importancia del dibujo.


El dibujo está al servicio de la arquitectura del mismo modo que la escritura está al servicio del pensamiento y la imaginación. Es el encargado de hacer visible lo invisible uniendo para ello el trabajo manual con el intelectual. Así, se convierte en interlocutor entre la mente del dibujante y su obra, o entre éste y aquellos con los que se necesita comunicar. Un diálogo que plantea incesantes preguntas, desde el mundo interno de nuestros pensamientos, hasta el mundo que nos rodea: ¿Cómo es lo que imaginamos?, ¿qué inventamos a través de nuestros pensamientos?, ¿cómo es lo que  percibimos, qué forma tiene,  cuál es la estructura interna que lo ordena o le confiere el  aspecto que nos atrae o nos repele?. Hasta el más desordenado boceto no es simplemente una huella gráfica sobre un soporte, es una voluntad de expresar una  idea, un descubrimiento, una intuición que se convierte mediante el trabajo en certeza,  que se materializa y adquiere una presencia propia.

“…es muy distinto el proceso posterior de pintar un lienzo acabado o esculpir una escultura. En estos casos no se atraviesa el tema, sino que se intenta recrearlo y cobijarse en él. Cada pincelada o cada golpe de cincel ya no es una piedra pasadera, sino una piedra que ha de ser colocada en un edificio planificado. Un dibujo es un documento autobiográfico que da cuenta del descubrimiento de un suceso, ya sea visto, recordado o imaginado. Una obra acabada es un intento de construir un acontecimiento en sí mismo.”
Cita de John Berger.


¿Acaso no es más arquitectónico un dibujo que una obra acabada? ¿No vemos en mayor medida el reflejo de la personalidad del maestro Gaudí y su deseo por innovar en este dibujo del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia que en la propia obra construida?


Es cierto que la obra, aún incompleta, que podemos visitar en Barcelona intenta seguir al pie de la letra los planos diseñados por Gaudí para reflejar su esencia y su intención, sin embargo, en este dibujo vemos el diálogo entre el autor y el papel, entre el autor y el resto de la humanidad, en definitiva, la esencia de su pensamiento y su persona, e incluso podemos imaginarlo en la soledad de su estudio creando lo que se ha convertido hoy en un mito para muchos arquitectos y para aquellos que, disfrutando y aprendiendo de uno de los grandes de este país, intentamos serlo.


Cristina Rísquez García.

Biografía reducida de Antoni Gaudí

1852 Antoni Gaudí i Cornet nace en Reus.
1872 Ingresa en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona.
1877 Acaba el proyecto de final de carrera para un Paraninfo universitario.
1878 Culmina sus estudios, el director, Elies Rogent, afirma: "No sé si hemos dado el título a un loco o a un genio". Diseña, entre otras cosas, farolas para el Ayuntamiento de Barcelona.

Eusebi Güell se interesa por su obra y le encarga los muebles para una capilla en Comillas.
1883 Releva a F. de P. del Villar al frente de las obras de la Sagrada Familia. Empieza la Casa Vicens y el Capricho de Comillas. Contrata a Frances Berenguer, su ayudante. Utiliza por primera vez el arco catenárico en la sala de blanqueo de la Cooperativa Mataronense.

1884 Firma el primer documento oficial como arquitecto del templo de la Sagrada Familia. Empieza los pabellones de la finca de Güell en Les Corts.
1885 Primer proyecto completo para la Sagrada Familia.
1886 Empieza la construcción del Palacio Güell.
1892 Construye la Casa Botines. Empieza el proyecto para la fachada del Nacimiento. El ábside de la Sagrada Familia alcanza los 20 metros.
1894 Se cimienta la fachada del Nacimiento y empieza su construcción. Un ayuno cuaresmal pone en peligro la vida del arquitecto. Torres i Bages le convence para que abandone su penitencia.
1898 Empieza los estudios para la construcción de la Iglesia de la Colonia Güell y el desarrollo de la maqueta polifunicular.

1900 Empieza el Park Güell y acaba la Casa Calvet, que recibe el premio del Ayuntamiento al mejor edificio de Barcelona. Los fondos para la Sagrada Familia escasean.
1904 Emprende la reforma de la catedral de Mallorca y de la Casa Batlló.
1906 Se publica un croquis original de Gaudí del Templo de la Sagrada Familia finalizado. Se traslada a la casa del Park Güell, construida por Berenguer. Fallece su padre. Comienza la construcción de la Casa Milá, "La Pedrera".
1907 Termina la casa Batlló.

1909 Construye y financia las escuelas para el Templo de la Sagrada Familia.
1911 Gaudí enferma de fiebre de Malta y se traslada a Puigcerdà, allí proyecta la fachada de la Pasión.
1912 Muere su sobrina, Rosa Egea. Acaba la Casa Milá.

1914 Concluye las obras del Park Güell. Se paralizan las obras de la Iglesia de la Colonia Güell. Muere Francesc Berenguer. Gaudí se dedica exclusivamente a la Sagrada Familia.
1918 Muere Eusebi Güell.
1924 El 11 de septiembre, Gaudí es arrestado cuando acudía a una misa celebrada en honor de los catalanes caídos en la defensa de Barcelona de 1714.
1926 Gaudí muere al ser atropellado por un tranvía. El arquitecto fue enterrado en la cripta del Templo de la Sagrada Familia.

Irene Carnicero

Un encargo y un proyecto expcepcionales

Primero, porque, como dijo él mismo: "¿Qué más puede desear un arquitecto que encargarse de un gran templo?". En segundo lugar, por las dimensiones del proyecto y, en tercer lugar, por el hecho de ser un edificio que se construiría después de su muerte, algo poco habitual en un arquitecto y cosa que exigía prever la información necesitada en un futuro. Algunas de las bases de dicho proyecto son:

Una estructura equilibrada de árboles estructurales de columnas inclinadas que recoge el peso de las bóvedas y cubiertas y lo transmite directamente a los cimientos.



Un tipo de columna nuevo en la historia de la arquitectura (columna de doble giro helicoidal), que da forma a todas las columnas y ramificaciones. La aplicación de un sistema único de proporciones de base duodecimal (por ejemplo, las dimensiones de los espacios son múltiplos de 7,5; la doceava parte de la longitud total interior, 90 metros).



Ventanales y bóvedas completamente caladas por entradas de luz con forma de hiperboloide.



(Diez claves de la construcción de las naves de la Sagrada Familia, Jordi Faulí)

Irene Carnicero 

Fuera de Barcelona

Raro se considera al que no conoce la obra de Gaudí en la ciudad de Barcelona, pero más raro se ve aun al que conoce su obra fuera de ella. Sí es cierto que, la gran mayoría de su trabajo, se concentra en Barcelona, pero existen obras pertenecientes a sus inicios y a su periodo de madurez dignas de ser estudiadas y dadas a conocer a todo el mundo.

El Capricho (Comillas, Cantabria): Construida entre 1883 y 1885 para Máximo Díaz de Quijano. La villa de recreo fue dirigida a pie por el arquitecto Cristóbal Cascante Colom, quien seguía las consignas que Gaudí dictaba desde Barcelona. En este edificio, se confirma el personal modernismo de Gaudí.



El Palacio Episcopal de Astorga (León): Encargado por Joan Baptista Grau y construido entre 1889 y 1893. Lo más destacable de la obra, es el pórtico de entrada, formado por tres grandes arcos abocinados, nada habituales en los edificios de Gaudí.



Casa Botines (León): Construida en tan solo 10 meses en 1892 y dirigida por Claudi Alsina, la Casa Botines es patrimonio del Camino de Santiago desde 1999. La escultura de la entrada, San Jorge y el dragón de Llorenç Matamala, escondía bajo el pedestal, un tubo con los planos originales de la casa, encontrados en la restauración de 1953.



Bodegas Güell (Garraf, Sitges, Cataluña): Proyecto realizado en 1895 y cuya construcción duró hasta 1901. Durante algún tiempo, este edificio se consideró obra de Francesc Berenguer, ayudante de Gaudí. Estas bodegas fueron encargadas por Eusebi Güell para embotellar el vino que exportaba a Cuba. Constan de dos edificios, la portería y la cava, de planta rectangular y caracterizada por cómo los muros se convierten en cubierta. Gaudí siempre daba importancia a los pequeños detalles en los edificios; en este caso, las chimeneas, formadas por copas apiladas que aluden a la función del edificio.



Catedral de Mallorca: Cuya restauración fue encargada a Gaudí, aunque envuelta en numerosas polémicas que acabaron con el despido del arquitecto tras la muerte de Campins, entonces obispo de Mallorca. Las intervenciones más interesantes de la reforma fueron las nuevas vidrieras mediante un sistema de tricromía, que consistía en  la combinación de tres placas de vidrio con los colores primarios que producirían los secundarios. Además, Gaudí introdujo la iluminación eléctrica en la catedral.



Irene Carnicero

viernes, 25 de enero de 2013

El primer paso hacia la fama.

Gaudí es sin duda alguna el rey y maestro de la arquitectura modernista de Barcelona. Hemos comentado varias obras suyas que se reparten por esta gran ciudad, pero no hemos detallado sobre una muy especial.

Sus primeros proyectos fueron los de las Farolas para la Plaza Real, el proyecto irrealizado de  Kioskos Girossi y la Cooperativa Obrera Mataronense. Pero su primer encargo importante, tras conseguir su título en 1878, fue la Casa Vicens, construida entre 1883 y 1888. Tras este proyecto, Gaudí empezó a adquirir renombre, y recibió encargos cada vez de mayor envergadura. 

La Casa Vicens, se halla ubicada en la calle Carolines del barrio de Gràcia en Barcelona. En la fecha en la que se construyó, Gràcia era un núcleo urbano independiente de Barcelona, con la categoría de villa, aunque desde hace años, fue absorbida por la gran ciudad convirtiéndose en un barrio.
Actualmente, la obra no está completa, debido a diversos cambios en la urbanización de la zona. De ella se perdió una glorieta, una fuente y una parte del jardín que pertenecían a la obra original.





El abundante uso de azulejos tanto en el interior como en el exterior, dota a la edificación de un fuerte colorido, siendo una de las características esenciales de la construcción. Ello le otorga un aire peculiar, que recuerda, a decir de algunos, a construcciones árabes.



 La obra puede ser una búsqueda de ideas por parte de Gaudí. De hecho, al ser una de sus primeras obras, el arquitecto barcelonés aún no introduce las formas curvas tan características de sus obras posteriores. Aquí todavía se mantiene en la tradicional aplicación de la denominada regla y escuadra, es decir, en la línea recta.
Así pues, vemos que en esta primera obra, Gaudí aún no había encontrado el estilo que tan particular le haría en la posterioridad. 


Rosa Barrero

jueves, 24 de enero de 2013

Descubriendo Barcelona


Descubriendo el Call o barrio judio de Barcelona

El Call era el barrio donde vivia la comunidad judia en época medieval. La palabra Call significa callejón o comunidad. La comunidad de judios es la "aljama". Es difícil reconstruir la vida de los judios en época medieval ,ya que se han ido degradando las construcciones originales desde que fueron expulsados tras el último asalto al Call en 1391. Con algunas indicaciones podemos hacer un recorrido histórico por la sinagoga, el" miqvé" o baños rituales, algunas casas que consevan leyendas cómo la del alquimista. Conocer el pasado y el presente de la comunidad judia en Cataluña nos permite conocer mejor la historia.

Comercios Centenarios de Barcelona

¿Donde reside el encanto de una ciudad? A veces no son los grandes monumentos sino las cosas pequeñas de la vida cotidiana las que marcan la diferencia. Normalmente no tenemos tiempo de pararnos para apreciar estas pequeñas obras de arte que resisten el paso del tiempo y la especulación con grandes dosis de imaginación y de amor por el oficio. Salir adelante adaptándose a las novedades sin perder el encanto del pasado no es fácil, pero ellos lo han conseguido. Tostar frutos secos en horno de leña, vender mágia y ser magos, vender velas en la tienda más antigua de Barcelona, fabricar gigantes y cabezudos artesanales, el restaurante más antiguo, etc... Un viaje al pasado sin desperdicio.


La Barcelona de "La Sombra del Viento”

Algunos libros nos seducen de tal modo que necesitamos redescubrir esa ciudad mágica que nos describen. Una ciudad imaginaria e imaginada que nos lleva a redescubrir rincones inesperados o a comprender mejor otros mil veces paseados. Una luz, un sonido, un olor...cualquier estímulo nos lleva a sus páginas. Esta cuidad tiene mucho de literaria y un libro es una excusa perfecta para explorarla.

Paseo por el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

Arte y funcionalidad. Escapando de la Barcelona del siglo XIX que vivía hacinada dentro de las murallas, con unas condiciones higiénicas medievales, se pone en marcha en 1902, y gracias a la importante donación del banquero Pau Gil, el nuevo hospital. Planificado por Lluís Domènech i Montaner como un hospital-jardín, con vegetación aromática entre los pabellones (48 planificados y sólo 18 construidos) y unidos por una galería subterranea. Esculturas del joven Pau Gargallo, mantenimiento de las tradiciones artesanas de forja, vitrales, mosaicos., etc, hacen de este conjunto hospitalario, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, algo realmente excepcional.





Cristina Díaz Coronado.

Antoni Gaudí.

Fue un arquitecto español y el máximo representante del modernismo catalán. Destacaron sus innovaciones y su práctica del trabajo artesanal.
Fue más allá del modernismo, creando un estilo personal basado en la observación de la naturaleza.
Gaudí llegó a la cima con un estilo inspirado en la naturaleza, pero sin perder la experiencia aportada por estilos anteriores.
La Sagrada Familia es actualmente uno de los monumentos más visitados de España.
BIBLIOGRAFIA
Antoni Gaudí nació en 1852.Era el menor de cinco hermanos, de los que sólo llegaron a edad adulta tres. No se sabe el sitio exacto de nacimiento ya q no existe ningún documento que lo especifique.
La estancia en su tierra natal le sirvió asimismo para conocer y estudiar profundamente la naturaleza.
Gaudí era de naturaleza enfermiza, y padeció reumatismo desde niño, lo que le transmitió un carácter un tanto retraído y reservado.
Realizó el servicio militar en el Arma de Infantería en Barcelona pero pasó la mayor parte del tiempo rebajado de servicio a causa de su salud, por lo que pudo continuar con los estudios.
Por las noches, cuando terminaba su trabajo, Gaudí solía abandonar su tienda para dar un paseo, normalmente iba a la iglesia de San Felipe Neri. El 7 de Junio de 1926, fue atropellado por un tranvía, bebido a sus ropas viejas fue llevado a un hospital para pobres, el Hospital de la Santa Creu, donde fue encontrado por el diácono de la Sagrada Familia, quién lo traslado a una habitación privada, en la cual falleció tres días después, un 10 de Junio de 1926.
Una larga procesión despidió sus restos cuando fueron llevados a la cripta en la Sagrada Familia, donde fue enterrado.

Cristina Díaz Coronado.